­
­

¿Cómo puede afectar la política a la calidad de vida laboral?

Por Natalia Rodríguez Antón - 25 abril

Como hemos venido señalando a lo largo de nuestros anteriores posts, gran parte de nuestra vida la pasamos en el trabajo, estamos más tiempo con nuestros compañeros y jefes que con nuestra familia y amigos (podéis leer nuestra entrada La influencia de las relaciones entre compañeros y jefes en el puesto de trabajo). 

Así, las conversaciones que podemos mantener en el trabajo son múltiples y variadas, siendo habitual hablar, no solo de asuntos profesionales, sino también de otros temas, algunos “intrascendentes” para el entorno laboral, como del manido tiempo, deportes, generalmente de fútbol, creando polémicas al respecto (por las rivalidades entre los seguidores de diferentes equipos), así como de noticias y acontecimientos de más relevancia o temas políticos. 

Pero hablar de política abiertamente en el trabajo (al igual que en las aulas), sin ningún reparo, que denote nuestra ideología, tendencia o ideario, en una dirección determinada puede afectar a nuestra relación laboral, por lo que la prudencia en estos asuntos parece lo más recomendable, a fin de evitar una confrontación, aunque las ideologías sean libres y no puedan ser objeto de discriminación, debido a que la Constitución española establece en el artículo 20.1 el derecho a la libertad de expresión mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. 

No obstante, como hemos dicho, hacer ostentación de una concreta posición política puede afectar a nuestra relación laboral, al ofrecer una “imagen” negativa, más aun cuando se trate de convencer a los demás, lo que nos convertiría en un “activista” no deseado. Esto suele darse cuando se mantienen posiciones extremas y radicales, con escaso apoyo social y que, por tanto, no suelen ser aceptadas en casi ningún ámbito, más que en el grupo al que están adscritas. 

Por el contrario, en determinados sectores o actividades, que tienen una marcada ideología o tendencia, es claro que la identidad de posición será determinante o clave para el acceso, promoción y, en su caso, continuidad en relación laboral. Son muchos los ejemplos, como en los medios de comunicación que, por lo general, al margen de la objetividad de la información que pretenden suministrar, también cuentan con una opinión que se suele enmarcar en una determinada franja política, que los trabajadores deberán seguir; al igual ocurre con los centros educativos o de enseñanza en los que se imparte una determinada creencia religiosa, de tal manera, que todos los profesores tienen que participar de la misma o en todo caso ocultar su verdadera ideología, por ello, en un colegio de adscripción católica no puede ser profesor un ateo o practicante de otra religión distinta (además de que para ser profesor de religión se establece un requisito especial: ser propuestos por la autoridad de la confesión religiosa para impartir dicha enseñanza y haber obtenido la declaración de idoneidad). 

Este problema en España puede darse en la actualidad en torno a la independencia o no independencia de Cataluña, que genera muchas tensiones y disputas, y en el trabajo puede ser un detonante de muchos problemas laborales. 


Respecto a Estado Unidos, una encuesta realizada por BetterWorks a 500 empleados a tiempo completo concluyó que:
  • El 73% ha hablado con sus compañeros sobre política desde las elecciones, y el 37% con su jefe.
  • El 49% de las personas ha sido testigo de una conversación política que en realidad se convierte en una discusión en el trabajo.
  • El 29% de los trabajadores dicen que son menos productivos desde las elecciones, y ese número aumenta al 35% entre quienes leen 10 o más publicaciones de redes sociales políticas por día de trabajo.


Por tanto, como conclusión, la moderación debe ser la pauta general en cuanto al hablar de política en el trabajo, ya que de lo contrario podremos ser relegados, por molestar o contravenir groseramente las ideas de los demás, salvo que nuestro ideario coincida con el de la actividad de la empresa, debido a que esto puede afectar a las relaciones con los compañeros y jefes y a su vez tener una repercusión en la productividad




Fuentes

FERNÁNDEZ, TINO. ¿Puede la política arruinar su vida laboral? Recuperado el 24 de abril de 2018, de: http://www.expansion.com/emprendedores-empleo/desarrollo-carrera/2017/12/22/5a3d2999e5fdeaec108b466f.html

A BetterWorker en el blog BetterWorks. Feeling Distracted By Politics? 29% of Employees Are Less Productive After U.S. Election. Recuperado el 24 de abril de 2018, de: https://blog.betterworks.com/feeling-distracted-politics-29-employees-less-productive-u-s-election/

  • Compartir:

Déjanos tu comentario

2 comentarios:

  1. Hola, en primer lugar decir que estoy de acuerdo en todo lo que has dicho, la política es uno de los temas más difíciles de tratar, pueden crear discusiones y muchos enfrentamientos, que como bien explicas pueden afectar a la convivencia y a la relación entre las personas que trabajan en la organización. Con respecto a esto también comparto, que es una de las causas que más conflictos crean en la organización.
    A continuación comparto una entrada de mi blog en la que explico precisamente que la política es uno de los temas que no se deben tratar, o que hay que evitar tratar para evitar enfrentamientos entre compañeros.

    https://gestiondeconflictosynegociacion.blogspot.com.es/2018/04/como-evitar-conflictos-temas-de-los-que.html

    Enhorabuena por la entrada, un saludo (:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ariadna.

      Como se señala en la entrada la política en el trabajo incluso reduce la productividad, por lo que lo correcto sería separar dicho tema del entorno laboral.

      Además, tras leer la entrada que me refieres del blog 11 (gestión del conflicto y de la negociación en las organizaciones laborales), sobre temas de los que no se deben hablara en las organizaciones, quiero destacar, a parte de la política, la religión, que está estrechamente relacionada con la anterior, y que hemos tratado específicamente en una de nuestras entrada: conciliación laboral y derecho a la libertad de religión (https://18gp06calidaddevidalaboral.blogspot.com.es/2018/04/conciliacion-laboral-y-derecho-la.html). Y, por último, la búsqueda de otro trabajo, que suele ser un tema que no gusta a los superiores y puede conllevar el despido.

      ¡Gracias por tu comentario!

      Un saludo.

      Eliminar

Si te pasas por este Blog, ya no te acostarás sin saber una cosa más.

Página principal