­
­

El método LEST

Por Unknown - 22 abril

El método LEST nació en Francia en la década de 1970 y fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros pertenecientes al Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail. El objetivo de este método consiste en analizar cada dimensión de un puesto de trabajo determinado, y las engloba en una sola evaluación que va desde lo más nocivo a lo más satisfactorio para el trabajador. En definitiva, tiene como fin mejorar las condiciones de trabajo.

Los autores definen estas condiciones de trabajo como el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusiones sobre la seguridad y la vida personal y social de los trabajadores, es decir, de la Calidad de Vida en el Trabajo. Sin embargo, quedan excluidas de esta definición algunos factores como  el salario, las ventajas sociales y seguridad en el empleo, que consideran debe encargarse otro tipo de disciplina.

El ámbito de aplicación es muy limitado, ya que es aplicable preferentemente a los puestos fijos del sector industrial poco o nada cualificados, y no son adecuados para analizar aquellos puestos en los que las condiciones físicas ambientales y el lugar de trabajo varían continuamente, como la construcción.

Para obtener la información necesaria, por un lado se emplean variables cuantitativas como la temperatura o el nivel sonoro, y por otra, es necesario recoger la opinión del trabajador respecto a la labora que realiza en el puesto para valorar la carga mental o los aspectos psicosociales del mismo. 

El método es muy simple: consiste en un cuestionario, llamado guía de observación, que cuenta con 16 ítems repartidos en 5 bloques relativos al puesto de trabajo, a saber: entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. Estos son exactamente los puntos a tratar en el cuestionario:


 

Para su valoración, se propone que en cada ítem se puntúe del 0 al 10, siendo:
  • 0, 1, 2: Situación satisfactoria.
  • 3, 4, 5: Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador. 
  • 6, 7: Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
  • 8, 9: Molestias fuertes. Fatiga.
  • 10: Nocividad.
Por último se construye un historiograma con los datos obtenidos, permitiendo tener una visión rápida de las condiciones de  trabajo y establecer así un diagnóstico.

Algunas de las ventajas que presenta este método son, por ejemplo, la difusión de los conocimientos necesarios en el estudio delas condiciones de trabajo, servir de base a programas de formación sobre las condiciones de trabajo, y proporcionar un lenguaje común para aquellos a quienes interesa el mejoramiento de las condiciones de trabajo. 

Fuentes:

NTP 175, Evaluación De Las Condiciones De Trabajo: El Método L.E.S.T. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.

Diego-Mas, Jose Antonio. Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Consultado 20/04/2018. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php

  • Compartir:

Déjanos tu comentario

No hay comentarios:

Si te pasas por este Blog, ya no te acostarás sin saber una cosa más.

Página principal