En no pocas entradas de este blog
(“Ergonomía”,
“Excelencia
en CVL”, “La
minería: foco de peligros laborales”, “Agentes nocivos: Unpeligro a combatir en el entorno laboral” y “Organizaciones
saludables, organizaciones felices”) hemos hecho énfasis en que la prevención
de riesgos laborales es una pieza fundamental de una gestión excelente de los
RRHH en general, y de la CVL en particular. Es más, nos atreveríamos a aseverar
que es la pieza básica sobre la que fundamentar el resto de prácticas que tienen
como destinatario principal al capital humano de una organización. Así las
cosas, no puede decirse que una compañía que carezca de un eficaz sistema de
protección de la seguridad y salud en el trabajo de sus empleados, vaya a tener
una gestión óptima de la CVL.
La película que traemos hoy a
este foro dedicado a la CVL, versa en términos generales sobre la falta de
interés y cuidado del principal activo intangible con que cuenta toda
organización: las personas.
La cuadrilla se estrenó
en el año 2002 y está ambientada en el año 1995. La trama del largometraje
transcurre en Yorkshire, condado del Norte de Inglaterra y la protagonizan un
grupo de trabajadores de una compañía estatal de ferrocarriles.
Nada más comenzar la cinta, al
llegar los trabajadores a su oficina, se encuentran con que el personal de
mantenimiento está cambiando los rótulos del establecimiento mercantil. De esta
manera se enteran de que han cambiado de patrón. Dicho de otro modo: los
trabajadores conocen el mismo día que van a prestar sus servicios que ya no trabajan
para la empresa pública British Rail, sino que a partir de ese momento lo harán
para la empresa privada East Midland Infrastructure; y tienen noticia de este
cambio de propietario de la explotación sin que medie notificación ni por parte
de la empresa cedente ni por parte de la cesionaria. Esta actitud, para
empezar, denota una falta evidente de interés por la situación en la que se
encuentran los operarios, percibiéndolos como un factor secundario.
Más avanzado el filme, se
observan dos elementos que van a marcar la dinámica del mismo:
- La falta de poder negociador del representante de los trabajadores frente al empresario.
- La precarización de las condiciones en las que prestan sus servicios los trabajadores hasta el punto de llegar a ponerse en riesgo su propia vida.
El objetivo prioritario de la
nueva compañía es reducir costes, y el primero de ellos es el de la mano de
obra. A los trabajadores en plantilla de la otrora empresa estatal de
ferrocarril British Rail se les ponen sobre la mesa las siguientes
alternativas:
- O aceptan la modificación de las condiciones de trabajo, que consistían en puridad en una reducción de los salarios.
- O se marchan de la empresa con la liquidación correspondiente.
Dos de los cuatro protagonistas
deciden abandonar la empresa, mientras los otros dos optan por continuar en la compañía
cesionaria, que cambia de nombre una vez más. Tras varias jornadas trabajando a
destajo en la compañía privada de ferrocarril, informa la gerencia de que el
negocio no es rentable y que en consecuencia, la empresa iba a cerrar en los próximos
días, lo que significa que todos los operarios de la misma se quedan sin trabajo.
De esta manera, los protagonistas se ven abocados a apuntarse a una agencia de
empleo.

La falta de medidas de prevención
de riesgos laborales llevada al extremo provocó finalmente una tragedia que
hubiese sido fácilmente evitable si no se hubiera reducido en costes donde no
se debe recortar, que es precisamente en la seguridad de los empleados.
Por supuesto, estos trabajadores
no estaban en absoluto satisfechos ni comprometidos con su trabajo ni con su
empresa – que en algunos casos, ni conocían su denominación –. ¿Cómo podrían
estarlo ante semejantes condiciones? En primer lugar, no tenían estabilidad en
el empleo, y para más inri, no desarrollaban su labor, no ya en un ambiente
óptimo, sino en unas condiciones mínimas de seguridad y salud.
A día de hoy, las medidas de
prevención de riesgos laborales se sustraen de la voluntaria predisposición a
ellas que puedan tener las compañías, por medio de la debida regulación tanto a
nivel nacional – en el caso español, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
prevención de Riesgos Laborales, su normativa de desarrollo y concordantes –, como
comunitario –con distintas directivas y reglamentos – e internacional – a
través de los Convenios de la OIT –. Además, existen organismos públicos
especializados en el estudio de la materia, como el Instituto Nacional de la
Seguridad e Higiene en el Trabajo (INHST) o la Agencia Europea para la
Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA en sus siglas en inglés: European Union - Occupational Safety and Health Administration).
No pensemos, sin embargo, que por
la prolífera actividad normativa que regula la seguridad y salud en el trabajo
en nuestro entorno, estamos exentos de vivir situaciones en algo comparables a
las vistas en la película. Actualmente, tal y como se dice en el propio
largometraje, "ya no existe el trabajo
para toda la vida”, sino que se ha instalado la inestabilidad en el empleo.
La descentralización, la externalización y la flexibilidad han dado lugar a trayectorias laborales con varias carreras
profesionales desarrolladas en
distintas empresas, fomentándose lo que eufemísticamente se llama empleabilidad. Se recurre con más frecuencia a trabajadores periféricos – con
peores condiciones laborales (véase (“UBER,
un claro ejemplo de dumping social y precariedad laboral”, “Peones
digitales” y “Los
trabajos más precarios”) – reduciéndose
el número de trabajadores centrales – de la propia plantilla –. Y esa
inestabilidad en el trabajo, da lugar a un “desapoderamiento” de los representantes de los trabajadores en la
negociación colectiva, en contraposición del empoderamiento de la patronal. Todo esto,
convenientemente aderezado con una crisis económica – y de valores –.
Te invito a dejar tu comentario
sobre la película o sobre las condiciones reflejadas en el filme y descritas y
comparadas con la actualidad en la entrada.
Fuente
Loach, K. (Dirección). (2002). La cuadrilla (The
Navigators) [Película].
No hay comentarios:
Si te pasas por este Blog, ya no te acostarás sin saber una cosa más.