¿Y la seguridad de los que velan por nuestra seguridad?
Por Ana Belén González - 19 abril
El pasado mes de octubre en el Ministerio de Defensa y, más concretamente, en el Ejército del Aire saltaron las alarmas: dos pilotos pertenecientes al Ala 14 y el Ala 12 se estrellaban perdiendo la vida con dos aeronaves del Ejército del Aire (EA) con una diferencia de menos de una semana.
Esta rama del ejército se dedica a la protección y vigilancia de la seguridad aérea en diferentes puntos de España –entre otras funciones– y, para ello, ha de contar con un material específico, ha de desarrollar unas técnicas concretas en segundos y sus miembros están sometidos a elevados controles médicos con el fin de elevar sus niveles de resiliencia ante a presión atmosférica y la presión y tensión de la situación en la que desarrollan sus funciones, especialmente si se trata de un miembro del Ala 12 que, en cuestión de segundos, ha de estar preparado para desplazarse hasta el punto del espacio aéreo donde el objeto no identificado (vuelo comercial que no ha dado su identidad, avión que ha perdido comunicaciones con torre de control, etc.) se encuentra y, así, cerciorarse de que no se trata de una amenaza para la seguridad de los ciudadanos.
Supone una fácil concepción que, para poder llevar a cabo estas funciones, los militares han de contar con un material adecuado y actualizado. Pero, es justamente la carencia de este tipo de material lo que se demanda desde el EA desde hace mucho tiempo y, tras la muerte de los dos pilotos, de una forma más continua y fundada.
![]() |
Aeronave F-18 perteneciente al Ala 12 y en servicio desde 1986 |
¿Qué opinarías si, por ejemplo, un albañil fuera coaccionado por su jefe de obra a subir a un andamio que no está asegurado o cuyas sujeciones están oxidadas y en evidente y avanzado estado de deterioro hasta el punto de no asegurar su peso? Quiero creer que a nadie se le pasaría por la cabeza la posibilidad de que el trabajador accediera a ese requerimiento. Entonces, ¿por qué ha de obligarse a los pilotos a llevar a cabo maniobras que pongan en peligro su salud, vida e integridad? Esta reivindicación se plantea con más fuerza desde que se tuvo constancia de que el último piloto fallecido fue coaccionado a realizar dicha maniobra, aun cuando su superior conocía del mal estado en el que se encontraba el F-18.
La situación, para los conocedores del AE, no es novedosa, pues la mayoría de sus aeronaves superan edades récord, hasta el punto de llevar en uso casi más del doble de años estimados para ello. Así, la mayoría de F-18 tienen más de treinta años y llevan operativos desde 1986, sin haber sido renovados, cuando se estima que su utilización óptima sea mucho más inferior. Consecuencia del envejecimiento de los materiales o medios para desarrollar el trabajo, la CVL de los pilotos se ve afectada negativamente, pues les sitúa en una situación, casi constante, de riesgo ante los inconvenientes o problemas que puedan ocurrir mientras dura el vuelo.
![]() |
Aeronave del Ala 14 - Eurofighter |
Otro de los factores que produce el deterioro de la CVL de este colectivo es el miedo a las represalias que supone no desarrollar la función que el superior le ha encomendado, pese a que la misma suponga una exposición al riesgo muy elevada. La negativa puede acarrearle una sanción, apertura de expediente y hasta le expulsión del ejército, lo que frustraría seguir desarrollando ese trabajo vocacional.
Es destacable el hecho de que todos los factores existentes en el EA no podrían darse en una empresa privada pues, para evitar la exposición a los altos niveles de riesgo intercedería la Inspección de Trabajo y de la Salud. Sin embargo, el ejército, al depender del Estado, es uno de los lugares donde la ITSS, organismo tratado junto a la PRL, no tiene permitida la entrada y, consecuentemente, esto es lo que provoca que estas condiciones no sean modificadas en beneficio tanto de los miembros de este colectivo, como del resto de ciudadanos cuya seguridad depende de su actuación. Si en el ejercicio de su actividad no disponen de los medios suficientes que les permitan trabajar con la eficacia y eficiencia debida, consecuentemente, la seguridad de todos los ciudadanos no estará totalmente garantizada.
Si quieres conocer más sobre el EA y sus medios, puedes consultar las siguientes fuentes:
Gonzalo Segura, L. (2017). El Libro Negro del Ejército Español. AKAL.
TVE (Dirección). (2017). FAS [Película].
Público, (25 de enero de 2018). Recuperado el 30 de enero de 2018, de www.publico.es.: http://www.publico.es/politica/militar-estrello-fallo-f18-presionado.html
Hola, muy interesante esta entrada a la hora de ver la importancia que tiene la seguridad y salud en el trabajo. Como hemos visto durante la carrera el derecho a la seguridad y salud en el trabajo y a una adecuada prevención de riesgos laborales son derechos que tienen todos los trabajadores, y que además podemos ver su regulación en distintas fuentes, como por ejemplo, en la Constitución en su artículo 40.2 y en el código penal en sus artículos 316-318. La seguridad en el trabajo así como el bienestar laboral son temas a los que habría que prestar muchísima importancia SIEMPRE, pero aún más en aquellos puestos en los que al comprometer la seguridad del trabajador se compromete la seguridad de otras personas.
ResponderEliminarHola, Javier, ¡gracias por tu comentario!
EliminarLa seguridad y la salud de los trabajadores es un elemento fundamental, tanto para los trabajadores como para la propia empresa, de ahí que su no observancia se castigue a través de los preceptos que has mencionado.
Estoy completamente de acuerdo contigo, la seguridad debe imponerse con mayor fuerza en aquellos empleos que comprometan la seguridad de terceras personas, además de la propia del trabajador. Sin embargo, parece ser que esta "lección" no está aprendida en el seno de las FFAA de nuestro país, especialmente en el EA donde, con la muerte del teniente Pérez-Serrano, el pasado 17 de octubre, son 108 los pilotos muertos en accidente aéreo fuera de combate. Afortunadamente, parece ser que el gran presupuesto que se destina en los Presupuestos Generales del Estado dará sus frutos y la seguridad de estos trabajadores será reforzada gracias a la renovación de aeronaves (en concreto, eurofighters).
Ojalá en un futuro no muy lejano tengamos que hablar de sanciones a empresarios incumplidores como una mera excepción, de tal forma que la imposición del cumplimiento obligatorio del deber de sanción no tenga que ser exigido porque se cumpla voluntariamente.
Un saludo, Ana Belén Glez.
El Estado, ha venido recortando partidas presupuestarias y entre ellas, las que afectan al Ministerio de Defensa. La crisis económica ha conllevado recortes no solo en este sentido, sino también en áreas de sanidad, educación o servicios sociales. Desde un punto de vista social, se tiende a criticar los aumentos presupuestarios para la adquisición o renovación de estos aparatos aéreos porque se piensa que es en detrimento de servicios públicos más esenciales. Sin embargo, tal y como tu muy bien explicas en tu entrada, el Ejército del Aire cumple unas funciones de protección y de seguridad de todos los ciudadanos y no sólo actúan en situaciones de guerra tal y como se tiende a simplificar. Felicidades por tu post. Un saludo.
ResponderEliminarBuenas noches, Ana,
EliminarEn efecto, como bien indicas, debido a la crisis sufrida en España, los presupuestos para defensa y seguridad, junto con todas las áreas más importantes, sufrieron una disminución en cuanto a su cuantía. En las partidas presupuestarias presentadas el pasado 4 de abril se establecía un incremento de presupuesto destinado al Ministerio de Defensa. Aumento que, como bien has detallado, ha sido duramente criticado, pues en muchas ocasiones nos imaginamos que este presupuesto es para combatir, simplemente; pero el ejército no es solo defensa del país en situaciones de guerra, es garantía de estabilidad de la seguridad, es defensa de todo el territorio. Quizá, deberíamos dejar de criticar tanto la cuantía destinada y empezar a preocuparnos más por el uso de esos presupuestos, porque del destino del dinero depende la vida de muchos militares de forma directa e, indirectamente, del resto de ciudadanos.
Muchas gracias por tu comentario.
Un saludo,
Ana Belén González.